
El legado de Jane Goodall
La Dra. Valerie Jane Morris-Goodall, más conocida simplemente como Jane Goodall, nació en Bournemouth, Inglaterra, el 3 de abril de 1934. De niña, sentía un amor innato por la naturaleza y los animales. Tenía un perro muy querido, Rusty, un poni y una tortuga. A sus ocho años leyó Tarzán y el Dr. Dolittle y, enamorada de África, soñaba con viajar a conocer a aquellos animales que aparecían en sus libros favoritos.
Jane no pudo costear la universidad después de graduarse, así que decidió estudiar secretariado en South Kensington, donde perfeccionó sus habilidades de mecanografía, taquigrafía y contabilidad.
A los 23 años, se fue a África a visitar a una amiga, cuya familia vivía en una granja a las afueras de Nairobi, Kenia. Abordó un barco llamado Kenya Castle y allí conoció al famoso paleoantropólogo Dr. Louis Seymour Bazett Leakey, quien le ofreció un trabajo en el museo local de historia natural.
Trabajó allí durante un tiempo antes de que Leakey decidiera enviarla a la Reserva de Caza Gombe Stream (lo que hoy es el Parque Nacional Gombe Stream ) en Tanzania para estudiar chimpancés salvajes . Sintió que la pasión de Jane, su conocimiento de los animales y la naturaleza, su alta energía y fortaleza la convertían en una gran candidata para estudiar a los chimpancés. Además, consideró que la falta su formación académica formal era ventajosa porque no estaría sesgada por el pensamiento tradicional y podría estudiar a los chimpancés con una mente abierta.
El 14 de julio de 1960, Jane llegó en barco a la reserva de caza de Gombe Stream, en la costa oriental del lago Tanganyika.
Las primeras semanas en Gombe fueron difíciles. Jane contrajo fiebre —probablemente malaria— que retrasó el inicio de su trabajo. Una vez recuperada, el terreno accidentado y la espesa vegetación dificultaron la travesía por la reserva, y a menudo caminaba kilómetros sin ver un solo chimpancé.
Finalmente, un chimpancé mayor, a quien Jane llamó David Greybeard, aunque la práctica de nombrar a los sujetos de estudio era tabú en etología, comenzó a permitir que Jane lo observara. Como macho de alto rango de la comunidad de chimpancés, su aceptación significó que otros miembros del grupo también permitieron que Jane observara. Fue a David Greybeard a quien Jane presenció por primera vez usando herramientas. Vio al chimpancé introducir briznas de hierba rígida en agujeros de termitas para extraerlas. Emocionada, le telegrafió al Dr. Leakey sobre su innovadora observación. Él le respondió: “Ahora debemos redefinir ‘ herramienta ‘, redefinir ‘hombre’ o aceptar a los chimpancés como humanos”.
Durante sus años de estudio en el Parque Nacional Gombe Stream, realizó tres observaciones que desafiaron las ideas científicas convencionales:
(1) Los chimpancés son omnívoros, no herbívoros, e incluso cazan para obtener carne.
(2) Usan herramientas.
(3) Los chimpancés fabrican sus herramientas (un rasgo que antes se utilizaba para definir a los humanos).
Más allá de la importancia de sus descubrimientos, es posible que el mayor impacto en la comunidad científica haya sido el alto nivel de Jane en cuanto a métodos y ética en los estudios del comportamiento.
Jane continuó trabajando en el campo y, con la ayuda de Leakey, comenzó su programa de doctorado sin un título universitario en 1962. En la Universidad de Cambridge , se encontró en desacuerdo con científicos de alto nivel por los métodos que utilizó: cómo había nombrado a los chimpancés en lugar de usar el sistema de numeración más común, y por sugerir que los chimpancés tienen emociones y personalidades. Ella molestó aún más a los que estaban en el poder en la universidad cuando escribió su primer libro, “Mis amigos, los chimpancés salvajes”, publicado por National Geographic, dirigido al público general en lugar de a una audiencia académica . El libro fue muy popular y sus colegas académicos se indignaron. La Dra. Jane Goodall obtuvo su doctorado el 9 de febrero de 1966 y continuó trabajando en Gombe durante los siguientes veinte años.
Jane pasó de científica a conservacionista y activista después de asistir a una conferencia de primatología en 1986, donde notó que todos los presentadores mencionaron la deforestación en sus sitios de estudio en todo el mundo. Jane misma había notado algunos signos de deforestación a lo largo del lago Tanganyika en el Parque Nacional Gombe Stream , pero nada significativo . Luego, a principios de la década de 1990, voló en una avioneta sobre el parque y se sorprendió al ver la deforestación a gran escala al otro lado del parque, donde las aldeas locales se expandían rápidamente. Kilómetros de colinas desnudas se extendían donde una vez habían estado bosques vírgenes. Jane sabía que tenía que tomar medidas para proteger el bosque y preservar el hábitat crítico de los chimpancés.
Su primera misión fue mejorar las condiciones de los chimpancés alojados en centros de investigación médica. Jane ayudó a establecer varios refugios para chimpancés liberados de estas instalaciones o huérfanos a causa del comercio de carne de animales silvestres. Fundó el Instituto Jane Goodall (JGI) en 1977, una organización global de conservación centrada en la comunidad, y su programa Roots & Shoots en 1991, que anima a jóvenes de todo el mundo a ser agentes de cambio, y ha sido una defensora de la protección de los animales, la difusión de la paz y la convivencia en armonía con el medioambiente.
Jane Goodall falleció a sus 91 años el 1 de octubre de 2025. Personalidades de todo el mundo la despidieron recordando su gran legado, que debemos mantener y enaltecer con gran responsabilidad desde nuestras más pequeñas acciones, algo que Jane deja muy claro en una de las grandes frases que obsequió al mundo: “Lo que haces marca la diferencia, y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres marcar”.
Información biográfica: National Geographic.