La historia del jacarandá, el hechizo lila de cada noviembre

La historia del jacarandá, el hechizo lila de cada noviembre

27 noviembre, 2025 0 By Redacción

Era 1893 cuando el arquitecto y paisajista francés Carlos Thays asumió la Dirección de Parques y Paseos, lo que marcaría un punto de inflexión en la manera de pensar el arbolado urbano, algo que no se había tenido en cuenta nunca antes.

En un viaje al norte del país, Thays (fundador del Jardín Botánico) se encontró con la belleza inconfundible de un árbol cuya flor es del color de los ojos que la miran: lila, azul, celeste o violeta.

Fue entonces cuando el Jacarandá pisó suelo porteño para convertirse en la diva de cada noviembre. Hoy la ciudad de Buenos Aires cuenta con 19.000 ejemplares que florecen para combinar con el cielo y luego colorear el cemento.

Este árbol subtropical de la familia de las bignoniáceas, es originario de las yungas o selvas de montaña del noroeste argentino —especialmente de provincias como Tucumán, Salta y Jujuy—, y el clima templado de Buenos Aires le resulta perfecto para crecer y alcanzar hasta casi 15 metros de altura.

El jacarandá tiene dos floraciones anuales:

Entre octubre y noviembre: mayor intensidad, el árbol está prácticamente sin follaje.

Entre febrero y marzo: menor intensidad con mayor follaje

Los mejores lugares para ver este espectáculo lila:

Avenida del Libertador

Avenida Figueroa Alcorta

Avenida 9 de Julio

Plaza de Mayo

Plaza Italia

Plaza San Martín

Las jacarandás (poema de Tomás Segovia)

Las dulces jacarandas se quedan en lo suyo
Todos son verdes y ellas no
Nadie les quitará de la cabeza
Que hay mil maneras de ser árbol
Mil maneras de ser lo mismo
De otra manera
Que se puede ser verde siendo azul
Tener flores por hojas
Tener por copa un fresco resplandor
Ser dichosas aparte y a su modo
Bien seguras están de que hacen bien
Que nos da gusto que así sean
Que no por eso las queremos menos
Que siempre nos ha sido necesario
Que haya otra cosa.