Qué es el burnout y por qué se lo denomina “un mal de época”
En enero de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó al Síndrome de desgaste ocupacional, mejor conocido como burnout, a su Clasificación Internacional de Efermedades (CIE-11) de la OMS, por lo que todos los países miembros, deben considerarlo como un padecimiento, ¿pero de qué se trata exactamente?
Según la OMS, es “un agotamiento físico y mental debido al estrés crónico asociado con el trabajo y el desempleo” y aclara que “se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida”.
La entidad clasifica los síntomas en tres dimensiones:
- Sentimientos de falta de energía o agotamiento, incluso al iniciar el día.
- Aumento de la distancia mental o sentimientos negativos o cínicos respecto al trabajo. Es decir, no sentir compromiso con las propias actividades ni con las de las demás personas.
- Sensación de ineficacia y falta de realización.
En nuestro país, según la encuesta mundial “2024 Global Workforce of the Future” del Grupo Adecco, el 60% de los trabajadores argentinos experimentaron síntomas de burnout durante el último año. Entre los factores que alimentaron e hicieron crecer este síndrome en la sociedad argentina se encuentra la inestabilidad económica, la incertidumbre laboral y los cambios políticos.
Por eso, es importante estar atentos a los síntomas, y sobre todo tomar medidas para prevenirlo. En este sentido, establecer límites claros, comunicarse de manera asertiva y buscar un equilibrio entre la vida profesional y personal, son pilares fundamentales para hacerle frente al burnout. Además, la actividad física y una alimentación equilibrada son aliadas en este camino.
El cuidado de la salud mental es clave, por eso, estar atento a los cambios y buscar ayuda profesional cuando se lo considere necesario puede salvar tu presente y tu futuro.
