Villa Ocampo: La casa donde dialoga el tiempo

Villa Ocampo: La casa donde dialoga el tiempo

30 agosto, 2025 0 By Redacción

Villa Ocampo es un espacio cultural emblemático que reunió a algunos de los intelectuales y pensadores más importantes del siglo XX.

La casa, que hoy funciona como museo, fue construida en 1891 en San Isidro (Buenos Aires, Argentina) por el ingeniero Manuel Ocampo, padre de Victoria, como una casa de veraneo para su familia con un gran jardín y una vista imponente sobre el Río de la Plata.

A principios de la década de 1940, Victoria, la mayor de las seis hermanas Ocampo, heredó la casa y se convirtió en su residencia permanente. Sus interiores fueron transformados con un estilo atrapante y simple a la vez, con muebles, obras de arte, fotografías, recuerdos familiares, y una gran variedad de objetos valorados por su significación estética o afectiva, logrando una sobria alianza entre tradición y vanguardia.

En el lugar también se encuentra su biblioteca personal, integrada por más de once mil volúmenes, muchos de ellos anotados por ella misma o dedicados, de puño y letra, por sus reconocidos y múltiples autores como Rafael Alberti, Gisèle Freund, Pablo Neruda, Aldous Huxley, Alejandra Pizarnik, entre otros.

Foto: Asociación Amigos de Villa Ocampo.

En esta residencia se alojó Igor Stravinsky durante su visita a la Argentina en 1936 y, en el piano Steinway que todavía se conserva en la casa, compuso melodías mientras preparaba la puesta en escena de su Perséphone en el teatro Colón de Buenos Aires.

Villa Ocampo también fue el escenario en el que coincidieron por primera vez Borges y Adolfo Bioy Casares, iniciando una amistad legendaria y decisiva para la literatura argentina. En 1968, Indira Gandhi, primera ministra de la India, realizó una visita oficial a la Argentina y fue agasajada por Victoria con un almuerzo en Villa Ocampo, al que concurrieron los más destacados escritores e intelectuales argentinos.

La casa se compone por tres plantas -de 450 metros cuadrados cada una aproximadamente-, un sótano, una galería y un jardín de unos 10 mil metros cuadrados con una fuente central y un gazebo.

En 1973 Victoria Ocampo decidió donar Villa Ocampo a la UNESCO motivada por aquellas coincidencias entre sus valores y los de la Organización: la cultura como factor de desarrollo y de inclusión social, la promoción de la diversidad cultural y de los derechos de la mujer, la tolerancia y la apertura a ideas y creencias ajenas.

El Proyecto Villa Ocampo de la Unesco se puso en marcha en 2003. Desde entonces, con la colaboración del Estado argentino, de la Municipalidad de San Isidro, de la Asociación Amigos de Villa Ocampo y de muchos donantes y patrocinantes, y de las Naciones Unidas, se restauraron la casa, el jardín, el mobiliario, las colecciones de arte y fotografía y la Biblioteca.

Foto: Asociación Amigos de Villa Ocampo.

Para conocer Villa Ocampo:

Ingreso por Elortondo 1837, Beccar, Buenos Aires.

Abierta al público los viernes de 12:30 a 18:00h y los sábados, domingos y feriados de 10:00h a 19:00h.

Ticket general:

Incluye el ingreso para recorrer la casa y los jardines.

Visita Guiada:

Con reserva previa. La duración es de aproximadamente 45 minutos.

Instagram: @villa_ocampo

En el lugar también funciona Bistró Villa Ocampo (Instagram @bistrovillaocampo), un exclusivo 𝖱𝖾𝗌𝗍𝖺𝗎𝗋𝖺𝗇𝗍 que ofrece una experiencia gastronómica a la altura de la emblemática Casa Museo.

Villa Ocampo no solo es parte de la historia de nuestro país, sino que también es un legado fundamental de la cultura que ofrece un viaje único al pensamiento de una de las mujeres más importantes para el desarrollo intelectual de la Argentina.